Los premios Sandalio Miguel – María Aparicio vienen convocándose desde el año 2000, con el objetivo de promover año tras año la investigación sobre las carencias y las necesidades de la ciudad de Valencia y sus posibles soluciones.
A lo largo de cada una de sus convocatorias han conseguido atraer la atención del mundo universitario que ha logrado aportar interesantes trabajos.
Estos premios están dotados con:
1º Premio: 6.010,12 €
2º Premio: 3.005, 06 €
En su 22ª edición, ha contado con la participación de los siguientes trabajos:
1º “CV35. Els paisatges de les noves perifèries”
2º “Soledad y cuidados a personas LGTBIQ+ que envejecen en la ciudad de Valencia. Salto sin red”
3º “Evaluación técnica de rehabilitaciones exprés para viviendas de familias afectadas por pobreza energética en la ciudad de Valencia”
4º “Intervención nutricional en el anciano para la prevención de la desnutrición y los riesgos asociados.”
5º “Los patios escolares en Valencia y sus procesos de transformación”
6º “Revitalización del barrio de la Malvarrosa mediante la apertura de una tienda multimarca de moda de comercio justo”
7º “Estudio de procesos alternativos para evitar la gentrificación. Aplicación el El Cabanyal”.
8º “Tres propuestas para la manzana perdida de Ruzafa”
9º “Desarrollo de una herramienta para la gestión eficiente del mantenimiento de pavimentos urbanos mediante optimización multiobjetivo. Aplicación al distrito Quatre Carreres de la ciudad de Valencia.
Reunido el jurado de la 22ª edición el pasado jueves 28 de octubre en el colegio DOMUS, procedió a la valoración técnica de cada uno de los trabajos así como a la comprobación de la adecuación de los mismos a las bases que rigen estos premios, comprobando especialmente si los trabajos detectaban necesidades de la ciudad de Valencia y si aportaban mejoras o soluciones a las mismas.
Se acordó, por unanimidad, declarar con el 2º premio ex aequo al trabajo: “Soledad y cuidados a personas LGTBIQ+» correspondiente a un equipo de investigación dirigido por Dña Sacramento Pinazo Hernandis y cuyos autores son Dña Celia Carrascosa Sánchez y D.José Miguel Cerezo Martínez y al trabajo: “Los patios escolares en Valencia y sus procesos de transformación” realizado por Dña María Cebrián López.
El primer premio correspondió al equipo de investigación dirigido por Dr D.José Santatecla Fayos y formado por D.Daniel Pardo Cano, D.José Damian Algarra González y D.Francisco Javier Sanz Torró por su trabajo: «Tres propuestas para la manzana perdida de Ruzafa».
Los tres trabajos son muy completos en cuanto a su estructura y análisis y proponen soluciones muy bien definidas.
Los autores premiados expusieron el contenido de sus trabajos al público asistente.
A continuación se clausuró el acto de entrega de los premios correspondientes a la 22ª edición, quedando abierta la 23ª convocatoria, cuyos trabajos se podrán presentar hasta el 30 de septiembre de 2022.
Desde aquí deseamos animar a todos los potenciales participantes en la próxima edición a presentar sus trabajos, más si cabe si se trata de antiguos alumnos del Centro, con el fin de mantener el legado que D. Sandalio Miguel y Dña María Aparicio nos encomendaron en su día con la creación y dotación de esos Premios.
Las bases de la actual edición están a disposición de todos los interesados en la web de la Fundación Institución Cultural Domus www.fundaciondomus.org . Para cualquier consulta, pueden dirigirse al correo electrónico publicaciones@fundaciondomus.org .
En su 23ª edición, ha contado con la participación de los siguientes trabajos:
1º “Pisos de emancipación para jóvenes extutelados”
2º “Desarrollo y validación de un sistema para la caracterización de vehículos de movilidad personal basado en una espira doble”
3º “Valencia, ciudad de parques inteligentes”
4º “Análisis gráfico de transformaciones de espacios urbanos. La plaza de la Virgen en el período de 1700 a 1870”
5º “Estudio de la evolución del transporte sólido litoral debido al cambio climático mediante el análisis de series históricas. Aplicación a las playas entre en Puerto de Valencia y el Cabo de Culllera (Valencia) ”